Mostrando entradas con la etiqueta Cervantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cervantes. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de enero de 2023

Cervantes y el Quijote

Cervantes y el Quijote - Plaza de España - Madrid - Gestas de España - SEO - Filología - Filólogo - @repaci31 - @elfancine - el troblogdita
Cervantes y el Quijote - Plaza de España - Madrid - Gestas de España - SEO - Filología - Filólogo - @repaci31 - @elfancine - el troblogdita

Cervantes cambió cómo vemos (y leemos) la narrativa con El Quijote


Lo he comentado esta mañana en mis dos perfiles de Twitter: el personal (@repaci31 y en @elfancine). Y ahora me permito desarrollar esta reflexión un par de líneas más, con motivo del 418 aniversario de la publicación de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Dato en el que he caído sólo tras leer otro tuit, éste de Gestas de España, rescatando dicho aniversario.

Con El Quijote nació la novela, tal cual la conocemos en nuestros días. Un antes y un después en la tradición literaria universal. Punto de inflexión que serviría para dejar atrás la narrativa medieval (cantares de gesta, tradiciones carolingia y/o artúrica...).

Cervantes y el Quijote - Plaza de España - Madrid - Gestas de España - SEO - Filología - Filólogo - @repaci31 - @elfancine - el troblogdita
Cervantes y el Quijote - Plaza de España - Madrid - Gestas de España -
SEO - Filología - Filólogo - @repaci31 - @elfancine - el troblogdita

Ambas comentadas a fondo en dos podcast en Antena Historia:

  • Uno publicado: el dedicado a Robin Hood, en que destripo la figura de Ricardo corazón de león (dedicado, en parte, a la tradición carolingia)
  • Y otro sobre Excalibur, todavía por ver la luz, (en el que hablo de la tradición artúrica)
  • También menciono a Cervantes en mi podcast sobre J.R.R. Tolkien

los tres podcast tienen sus respectivas versiones escritas:

Como os decía, Cervantes, y su Quijote, fueron un punto de inflexión en la manera de concebir, y de consumir, la Literatura.

Cervantes y el Quijote - Plaza de España - Madrid - Gestas de España - SEO - Filología - Filólogo - @repaci31 - @elfancine - el troblogdita
Cervantes y el Quijote - Plaza de España - Madrid - Gestas de España - SEO -
Filología - Filólogo - @repaci31 - @elfancine - el troblogdita

Su manera de abordar los libros de caballería revolucionaron Occidente y lo sacaron de la Edad Media literaria para precipitarlo hacia la Edad Moderna, dentro ya del Siglo de Oro español y así ha sido y es hasta nuestros días.

Rompió con la tradición, puso patas arriba la literatura y de él (tanto de cervantes como de su Quijote) han bebido y se han nutrido todos los autores posteriores. Hablo de los occidentales, europeos y americanos.

Tanto es así que me he permitido rematar mi comentario desde el fancine, aludiendo al séptimo Arte como un hijo natural de la Literatura pues sin ésta no existiría el propio cine. Parto de la premisa de que toda obra cinematográfica lo es en tanto en cuanto la sustenta un texto escrito. Los guiones de las películas son textos literarios que, como el teatro, se trasladan al escenario descrito en el texto y lo protagonizan actores imbuidos en los personajes.

El cine son "novelas proyectadas" en las pantallas


Cervantes y el Quijote - Plaza de España - Madrid - Gestas de España - SEO - Filología - Filólogo - @repaci31 - @elfancine - el troblogdita
Cervantes y el Quijote - Plaza de España - Madrid - Gestas de España - SEO - Filología - Filólogo - @repaci31 - @elfancine - el troblogdita

Esto lo afirmo según mi propia manera de entenderlo, aunque no estoy exento de errar en mi apreciación.

Por todo esto me atrevo a afirmar, no categóricamente, pues no pretendo sentar cátedra alguna, que la literatura de hoy en día, y también nuestro cine, no sería como es sin que antes hubiera existido Cervantes y sin que él hubiera dado el primer paso hacia nuestra actual narrativa mediante El Quijote.

Como bien decía en mi tuit, en mi etapa escolar pasé por la Plaza de España de Madrid cuatro veces diarias, y raro fue el día en el que mi mirada no se desviara hacia la estatua de Don Quijote y Sancho y me perdiera en mis ensoñaciones mientras caminaba yendo o volviendo del colegio.

Cervantes - Tolkien - Filología - SEO


Cervantes y el Quijote - Plaza de España - Madrid - Gestas de España - SEO - Filología - Filólogo - @repaci31 - @elfancine - el troblogdita
Cervantes y el Quijote - Plaza de España - Madrid - Gestas de España - SEO - Filología - Filólogo - @repaci31 - @elfancine - el troblogdita

También confieso que es gracias a Cervantes y a Tolkien que me decanté desde bien jovencito por las Letras Puras y estudié Filología.

Con el paso de los años es precisamente gracias a esa pasión filológica por lo que ahora me gano la vida posicionando páginas Web en buscadores mediante el correcto uso del lenguaje haciendo SEO basado en mis textos.

Cervantes y el Quijote - Plaza de España - Madrid - Gestas de España - SEO - Filología - Filólogo - @repaci31 - @elfancine - el troblogdita
Cervantes y el Quijote - Plaza de España - Madrid - Gestas de España - SEO -
Filología - Filólogo - @repaci31 - @elfancine - el troblogdita

domingo, 25 de febrero de 2018

Lecturas recomendadas por el troblogdita

Hoy me he despertado con ganas de escribir este post.

Lecturas recomendadas por el troblogdita: Moby Dick, El Señor de los Anillos, Don Quijote de La Mancha, Julio César, La divina comedia, Frankenstein, A través del espejo, El conde de Montecristo, El capitán Alatriste, La conciencia de Zeno, El nombre de la Rosa, La mano del verdugo, Watchmen, El libro de las tierras vírgenes, Iliada, Odisea, Cyrano de Bergerac - El troblogdita - ÁlvaroGP - SEO - Filólogo
Lecturas recomendadas por el troblogdita: Moby Dick, El Señor de los Anillos, Don Quijote de La Mancha, Julio César, La divina comedia, Frankenstein, A través del espejo, El conde de Montecristo, El capitán Alatriste, La conciencia de Zeno, El nombre de la Rosa, La mano del verdugo, Watchmen, El libro de las tierras vírgenes, Iliada, Odisea, Cyrano de Bergerac - El troblogdita - ÁlvaroGP - SEO - Filólogo


Eso sí... antes de hacerlo me he preparado un café y he disfrutado con mi mejor ratito de todas las semanas... volviéndome a la cama para leer con la luz del sol (hablo de las 8:00 aproximadamente) y dar sorbitos, de vez en cuando al café, sumido en la lectura. Es algo que hago desde que me convertí en lector, combinando comics con mis primeras novelas... hasta nuestros días.

Para que os hagáis una idea sobre cuán heterogénea es mi pasión por la lectura os diré que esta mañana he rematado mi lectura (no literaria sino histórica) del insigne senador colombiano y Doctor en Filosofía y Economía Pablo Victoria, El tercer conquistador. Gonzalo Jiménez de Quesada y la conquista del Nuevo Reyno de Granada (a cuya presentación a cargo de la Editorial Actas asistí). Tras cerrar el libro con cara de satisfacción, di un sorbo al café y cambié (drásticamente de registro y de género) para rescatar un cómic de Batman... Batman Año uno, de Frank Miller. (Si os gusta el cómic podéis visitar Batman y/o Batman begins en el fancine).


Cuando eres lector... eres lector.


Bien... hechas las presentaciones, retomo la idea de la primera línea del post. Quería escribir un post en el que aglutinara las lecturas básicas que entiendo de utilidad para todo el que me lea. Unas ya las he comentado de un modo individual en el blog, otras serán comentadas. Las más son "básicos de la literatura" e incluyo un descubrimiento reciente que me ha dado la vuelta al concepto de su género, pero volveré sobre ella al final.


Moby Dick...


Hoy no empezaré por Tolkien... para sorpresa de mis lectores habituales. Empiezo por Herman Melville y la mejor novela en lengua inglesa escrita en los Estados Unidos: Moby Dick. Tanto me gusta que acabo de hacerme con la edición de Fernando Velasco Garrido, en la Editorial Akal.


Frankenstein


De Mary Shelley es uno de mis retiros habituales. Junto con Dracula, de Bram Stoker. Es un paseo por la novela gótica... pero más aún un paseo por la psique humana. Si Moby Dick es la mejor descripción y el mejor análisis de la humanidad, Frankenstein nos enfrenta a Dios y hace que afloren nuestras vergüenzas, como especie.

Cervantes y Shakespeare*... Imprescindibles. Del primero os recomiendo, claro está, Don Quijote de la Mancha. Del segundo os recomiendo Julio César, quizás mi tragedia favorita del escritor inglés. Como no la tengo comentada en el blog, os dirijo hacia la Biografía de Julio César, personaje en el que se inspira el dramaturgo. A la sazón, uno de mis personajes históricos preferidos. Seguida de cerca por el drama Enrique V. Y no... no voy a cambiar de párrafo hasta incluir al tercer clásico que entiendo imprescindible junto con los dos colosos de la literatura, según el orden expuesto al principio del párrafo, el tercero en liza sería Dante, con la Divina Comedia.

Puestos a tirar de autores fundacionales, en cuanto a la literatura universal, si Shakespeare fue un escritor de teatro universal (valga la redundancia), y Cervantes el creador de la novela moderna, de la novela, tal cual la conocemos, los cimientos de la literatura los puso Homero, cuyas Iliada y Odisea sientan las bases de toda la narrativa conocida en Occidente.


Veréis también A través del espejo, de Lewis Carroll.



Un genio del lenguaje. Un ejemplo de autor dominador de la polisemia y de los dobles y triples sentidos que, si bien no pierde todo cuando se le traduce al español, en inglés da verdadero gusto leerlo y releerlo para alucinar con su capacidad para jugar con las palabras. Pienso dedicar un post a la primera revista de filología que fundé, precisamente llamada Through the Looking glass. Por algo sería.


Toca mencionar a Tolkien... Y El Señor de los Anillos.



Qué deciros que no haya dicho ya. Desde luego no he comentado todavía El Señor de los Anillos en el troblogdita (como obra literaria), pero he destripado sus películas y he dedicado entradas más que de sobra a Tolkien y a El hobbit. Qué voy a deciros de quien cambió mi vida. Tan solo apuntar que si hoy soy un profesional del SEO se lo debo, indirectamente, a John Ronald Reuel Tolkien, quien me enamoró de la Filología y de las Letras Puras cuando era un niño.


Aunque para niño... o para niños, o para padres que quieran lecturas para sus hijos, El libro de las tierras vírgenes, que incluye El libro de la selva.



Pero no os engañéis: aunque este libro fue usado por Baden-Powell para ilustrar la progresión y la organización de la manada Scout, no tiene nada de infantil. Nada. Pero nada de nada. Y cuando os digo nada, es nada. A pesar de la adaptación cinematrográfica de Walt Disney y a pesar de (gloria bendita) la reciente versión de El libro de la selva de Jon Favreau. Quizás sea la mejor obra literaria en inglés de todo el período colonial, un verdadero manual de vida para niños a manos de Rudyard Kipling.

El capitán Alatriste es una joya.



De las más recientes. Su manera de recrear el Madrid de los Austrias. El modo en que nos retrata a los soldados de acero que eran nuestros tercios... Recuerdo su descubrimiento como una emoción que no había sentido desde mi primera lectura de El Señor de los Anillos. Así de encumbrado tengo a Pérez-Reverte.


Aunque parezca mentira, Alatriste entronca a las mil maravillas con Cyrano de Bergerac...



Por contexto literario e histórico y porque los tercios pasaron por la piedra a los gascones de Cyrano. Mi descubrimiento del Cyrano fue a través de mi padre, quien me regaló ese librito pequeñito que veis en la foto. Lo mejor de todo es que en Cyrano me he reconocido a mi mismo puesto que, antes de hacer SEO y generar contenidos para otros (cosa que habría hecho Cyrano a las mil maravillas) os confieso que la mayor parte de cartas de amor enviadas por todos mis amigos a sus novias (algunos de ellos casados en la actualidad con algunas de ellas) se las escribí yo. Ahí queda eso... si alguna amiga me está leyendo me la imagino corriendo a sus cartas para intentar contrastar literaturas y discernir quién fue el autor de dichas cartas. Si eres amiga mía, desde hace más de veinte años y estás casada con algún amigo mío, hazme caso: no releas sus cartas en una buena temporada y si lo hicieras, olvida este artículo. No me hago responsable.

El conde de Montecristo


¿Qué deciros sobre esta novela? ¿Eres vengativo? ¿Estás fraguando alguna venganza? Esta es tu obra. La venganza superlativa. Lectura obligatoria. Es otra de mis maravillas. De mis recomendaciones encarecidas. Devorarás la novela como si fuera un relato breve porque no verás el momento de cerrar el libro para irte a dormir.

El nombre de la Rosa


Cuando presenté los resultados de mi investigación sobre la intervención italiana en la guerra civil española tuve sentado a mi lado, en Mantua, o mejor dicho, yo estuve sentado al lado de Umberto Eco. Otro héroe de mi juventud. Un arcano literario capaz de conjugar el lenguaje para jugar con sus lectores. Esta lectura os hará viajar en el tiempo al más puro estilo Regreso al futuro. Os lo prometo.


Zeno... La conciencia de Zeno



Otra joya de la literatura. Puedes partirte de risa leyéndola o sufrir en las carnes de sus protagonistas. Bueno, no de sus protagonistas, más bien de todos aquellos que padecen al protagonista. En su comentario lo definía como una mezcla entre Zapatero y Mr. Bean. Y me refería al Zapatero del PSOE, no al Zapatero de ISDI o Google. Es la mezcla entre la mediocridad sin disimulo y la mezquindad arrogante. Pero con humor y toques de psicoanálisis por doquier.

Dejo para el final dos descubrimientos de última hora.


Watchmen y Batman Año uno


El primero es un cómic (o yo lo califico como tal), aunque la crítica y el acerbo cultural lo cataloga como la mejor novela gráfica de la historia. Yo había visto la peli Watchmen hace un tiempo, pero acabo de descubrir la novela (también de Frank Miller, como el Batman que me estoy leyendo ahora). El segundo es una novela negra. Género por el que no me prodigo demasiado pero que me ha cautivado recientemente al descubrir las novelas de Juan Solo.


La mano del verdugo


Si he incluido La mano del verdugo en estas lecturas imprescindibles de mi vida es porque Juan Solo reinventa el género apostando por una manera completamente diferente de escribir novela negra. Aunque no seas de crímenes y asesinatos disfrutarás leyendo esta novela (y Una muerte improvisada), te lo garantizo.



lunes, 29 de enero de 2018

Pasión por los laberintos, SEO y las Letras Puras

Algunos conoceréis ya mi pasión por los laberintos.

Otros la descubriréis hoy.

Pasión por los laberintos, el SEO y las Letras puras - El libro de los laberintos - Paolo Santarcangeli y Umberto Eco, Editorial Siruela - Revista Labryx - Through the looking glass - 100 pesetas - Facultad de Filología - Filología italiana - Universidad Complutense - el troblogdita - SEO
Pasión por los laberintos, el SEO y las Letras puras
El libro de los laberintos - Paolo Santarcangeli y Umberto Eco, Editorial Siruela
Revista Labryx - Through the looking glass - 100 pesetas
Facultad de Filología - Filología italiana - Universidad Complutense
el troblogdita - ÁlvaroGP SEO

Aunque, como bien titulo este artículo, esa inclinación debería abarcar...

Mi pasión por los laberintos... las Letras Puras y el SEO


Tanto me apasionan que he llegado a planificar mis vacaciones elaborando rutas para visitarlos, de Norte a Sur, de Este a Oeste. Desde Egipto hasta Escocia, en Galicia... por todas partes y para todos los gustos. De hecho, siempre he compaginado este gusto con el que profeso a la paleoantropoligía, porque si me pusiera a hablaros de cuevas... Solo lamentaré no haber podido visitar aún Altamira. Tiempo al tiempo.

En este artículo os presento un libro imprescindible para quienes sintáis curiosidad por los laberintos. Escrito por Paolo Santarcangeli y con prólogo de Umberto Eco, editado por Siruela: de primera calidad en cuanto al continente y al contenido. Si te gusta el tema no dudes en adquirirlo porque no te defraudará.

Rescato, de paso, el artículo que escribí en 1999 para la revista Labryx. Sí "Labryx". Creada por un grupo de estudiantes de filología. Esta vez por encargo para todos los departamentos de Filologías Modernas de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid. Y digo "por encargo" porque yo venía de otra revista, Through the looking glass, de consumo interno para alumnos de filología inglesa, en inglés.

En Through the looking glass yo hacía las portadas y escribía cuentos. En Labryx , un artículo propio y las tiras cómicas y en ambos escribía el editorial. ¡Cobrábamos 100 pesetas! Y con lo recaudado imprimíamos los ejemplares de las siguientes tiradas. He de confesar que el hobby de publicar estas revistas me salió caro, pero las entendí como inversión a largo plazo y me sirvieron para disfrutar.

Dicho esto y, hechas as prestaciones "laberínticas"... 


¿Qué es un laberinto?


Pasión por los laberintos, el SEO y las Letras puras - El libro de los laberintos - Paolo Santarcangeli y Umberto Eco, Editorial Siruela - Revista Labryx - Through the looking glass - 100 pesetas - Facultad de Filología - Filología italiana - Universidad Complutense - el troblogdita - SEO
Pasión por los laberintos, el SEO y las Letras puras
El libro de los laberintos - Paolo Santarcangeli y Umberto Eco, Editorial Siruela
Revista Labryx - Through the looking glass - 100 pesetas
Facultad de Filología - Filología italiana - Universidad Complutense
el troblogdita - ÁlvaroGP SEO

Os lo intentaré explicar a partir de un artículo que publiqué en el nº0 de Labryx. Lo actualizaré para, con suerte, despertar el interés por ellos a más de uno.

Escribir, laberintos, libros, revistas, perder dinero editando una publicación de consumo limitado... romanticismo de filólogos. Amantes de las Letras Puras.

Quizás mi dedicación al SEO estaba escrita en el corazón de uno de los laberintos que he visitado


Quizás por eso me dedico en la actualidad a ejercer de Teseo... "Te-SEO", es decir, de SEO, para orientar a mis clientes con hilos argumentativos y ayudarles a estar en los primeros puestos en las búsquedas de Google... un laberinto fascinante. Para mi una herramienta semántica; un camino intrincado entre algoritmos y pureza en la escritura 


Quizás no.

Chi lo sa?

Prepárate para leer un artículo apasionante, sin despistarte, no sea que te quedes atrapado.

La palabra "laberinto" viene del nombre del hacha de doble filo "labrys"


Usado y venerado en la antigüedad. Toma un papel destacado en sacrificios y prácticas sagradas cretenses y aparece grabado y/o dibujado en piedras, casas y todo tipo de utensilios. Se retrotrae a cultos de Asia menor.

No olvidemos que todas las armas de doble filo son metáforas de dualidades. Es arma, es símbolo, es tótem y sirvió, entre otras cosas, para el sacrificio del toro, cuya sangre derramada era fuente de vida y pervive, adaptado a nuevos tiempos, en nuestra Fiesta Nacional.

Se conoce su uso desde que los romanos se extendieron por Siria. Aunque su uso ritual era muy anterior: sacrificio, castración... primero en seres humanos, para terminar siendo un uso simbólico a través del toro y su símbolo fálico: los cuernos. Es más, tenemos hachas de doble filo desde el el paelolítico, hechos con sílex (su primer conato, previo y muy anterior fue el propio bifaz: precursor de las herramientas manufacturadas cortantes). Lo encontramos en Egipto, con Seth. En las cuevas prehistóricas de Morbihan, en Escandinavia e incluso en la cueva de Alquemada en Sierra Morena y aparece, también en las tumbas megalíticas de Cotwold, en Inglaterra. Como veréis, abarca una gran extensión, tanto en el tiempo como en el espacio. Extensión atribuida a los intercambios comerciales desde el Mediterráneo al Atlántico, el Cantábrico y hasta el Mar del norte.

Pasión por los laberintos, el SEO y las Letras puras - El libro de los laberintos - Paolo Santarcangeli y Umberto Eco, Editorial Siruela - Revista Labryx - Through the looking glass - 100 pesetas - Facultad de Filología - Filología italiana - Universidad Complutense - el troblogdita - SEO
Pasión por los laberintos, el SEO y las Letras puras
El libro de los laberintos - Paolo Santarcangeli y Umberto Eco, Editorial Siruela
Revista Labryx - Through the looking glass - 100 pesetas
Facultad de Filología - Filología italiana - Universidad Complutense
el troblogdita - ÁlvaroGP SEO

Saltamos al Mediterráneo


Estamos en Creta, en el Palacio de Cnosos. Donde el Rey Minos extendió sus dominios de Creta a las Cícladas, previo sometimiento de sus hermanos. Llega a ocupar gran parte del Peloponeso e impulsa la agricultura, la ingeniería, el comercio y las artes. Imponía su paz con sus flotas: tanto pesquera como guerrera. A partir de aquí, leyenda e historia se entrecruzarán para terminar en el laberinto de Creta y alimentar el mito de la presencia del minotauroTenemos todos los ingredientes necesarios para una historia fabulosa.

Al margen del desarrollo comercial y del intercambio cultural, el poder de Creta, tras tocar el techo, decreció y menguó hasta quedar olvidada y relegada al baúl de los recuerdos. Como tantas y tantas civilizaciones mediterráneas.

Hasta el siglo XVIII - Romanticismo


El Romanticismo abrió muchas ventanas. Provocó corrientes de aire limpio e historias como la que estamos comentando salieron de los baúles, con los primeros rayos de luz de un sol resplandeciente. Afloraron historias, leyendas, tradiciones y mitologías olvidadas. Renació el interés nacional y local por el patrimonio y el acerbo cultural de los pueblos para plasmarlo en las artes.

El laberinto de Cnosos les cautivó. Y les sorprendió verlo desde Egipto hasta Jutlandia. Esto sería el detonante de nuevas investigaciones tan fascinantes como desesperanzadoras al comprobar que cuanto más se estudian los laberintos, más lejos estaban de comprenderlos. Sin embargo, la marea de conclusiones divergentes se convierte en el mejor abono para mantener vivo el mito, hasta nuestros días.

Si la orientación dentro de un laberinto es tortuosa, definirlo o explicarlo lo es aún más. Recopilando lo que sobre éste topico dicen diferentes diccionarios como Oxford Dictionary, el Dizionario de Niccole Zingarelli o la Encyclopedia Britannica, sólo sé que todos coinciden en que es algo intrincado. Enmarañado, sea a modo de seto vegetal o con muros de ladrillos, en grutas o jardines palaciegos: siempre es algo caótico e inexplicable. Como apuntaba al principio... Internet mismo es un laberinto.

El laberinto se traza siguiendo un esquema que responde a dos requisitos: ser intencionalmente complejo y tener un objetivo. Éste último puede ser representar simbólicamente el camino del sol; incluso servir a fines sagrados. Puede que trate de recordar al hombre sus extravíos a lo largo del camino de la vida o bien simbolizar la dificultad para alcanzar la salvación. Quizás sea un simple juego. Se trata de imponer el mayor recorrido posible en un espacio limitado.

El laberinto abarca todo en el mundo civilizado que rodea el Mediterráneo. Aunque también se encuentran reperesentaciones igualmente enigmáticas en conjuntos megalíticos tanto prehistóricas como históricas.

Se conocen innumerables laberintos, de mayor o menor dimensión. Mencionaré solo unos pocos, pero suficientes para abriros el apetito.

Empezaré por el laberinto de Val Camonica. Escribe Emmanuel Anati en La civiltá preistorica della Val Cammonica"Estas figuras pueden a veces identificarse con figuras de monstruos parecidos a los de la antigua Grecia" equiparando el origen del minotauro al símbolo de la fertilidad en el Megalítico. Eugenio Turi añade: "laberintos hay en el arte rupestre del sur de Escandinavia y constituyen uno de los principales temas del arte megalítico en el Atlántico que se extiende desde España hasta Gran Bretaña e Irlanda". Como el grabado en una pared rocosa de Pontevedra, incluso en Marín en canchos enormes. Obviamente observamos variaciones en las representaciones laberínticas en función de los periodos a los que pertenecen. En Francia, en el monte Bego, en los Alpes marítimos franceses hay restos del año 2000 a.C. Laberintos y representaciones geométricas entrelazadas con motivos de las estatuas-menhir, como una de las primeras manifestaciones del grabado en piedra.


Esto lo encontramos también en el conjunto monumental de Stonehenge



Pasión por los laberintos, el SEO y las Letras puras - El libro de los laberintos - Paolo Santarcangeli y Umberto Eco, Editorial Siruela - Revista Labryx - Through the looking glass - 100 pesetas - Facultad de Filología - Filología italiana - Universidad Complutense - el troblogdita - SEO
Pasión por los laberintos, el SEO y las Letras puras
El libro de los laberintos - Paolo Santarcangeli y Umberto Eco, Editorial Siruela - Stonehenge
Revista Labryx - Through the looking glass - 100 pesetas
Facultad de Filología - Filología italiana - Universidad Complutense
el troblogdita - ÁlvaroGP SEO

Parece derivar de un prototipo existente en Micenas en los siglos XVI-XIV a.C., en cuya piedra del sacrificio cae el primer rayo de sol en el equinocio de verano. O en Irlanda, en otros círculos de piedras llamados "Hollywood", o en Cornualles, en donde encontramos otro grabado en la piedra de Titangel, que casualmente también es famosa por las canciones de gesta en las que aparece como lugar de nacimiento y morada del mítico Rey Artus. Se ha demostrado que en el año 35 d.C. el sitio estaba habitado y que en el siglo XII se edificó un castillo en el mismo emplazamiento de un antiguo monasterio celta.


El laberinto descrito, escrito y emulado


Asimismo en Egipto aparece por primera vez un laberinto en un fragmento originario de Menfis perteneciente a la época de las pirámides. A.J. Evans (Scripta Minoa, Vol.1, pág 122) escribió lo siguiente: "... se ven dos figuras de frente con las rodillas alzadas, ubicadas dentro de un auténtico laberinto. Si obsevamos con atención la esquina, (rota), del sello, comprobamos la presencia de cinco rodeos falsos que habían de sortear antes de llegar al centro". Evans compara este laberinto con los laberintos clásicos cretenses. El laberinto que aparece en el sello de Hagia Triada tiene el mismo diseño que aparece en Egipto en la época que coincide con el tercer período minoico anterior. No parece demasiado aventurado suponer que el laberinto de Cnosos pudo recibir influencias de las tumbas faraónicas. Es sabido que, desde una época remota, los egipcios destacaron por su habilidad para inventar artificios para dificultar el descubrimiento de las tumbas de sus soberanos faraones. No solo para evitar profanaciones, también por motivos de índole sagrada. Como en la tumba del rey Peribsen de la Dinastía II y, en el caso de Amenenhat III, reconstructor del laberinto egipcio, en donde la planta de la pirámide (que contenía su cuerpo) era, efectivamente, un laberinto con callejones sin salida cubiertos con piedras para que los saqueadores pensaran que el verdadero pasaje se encontraba en esa dirección. Justo en el año 2000 a.C. se constata la existencia de relaciones de intercambio entre Grecia y Creta. Los primeros arquitectos minoicos eran contemporáneos, o apenas posteriores, a los arquitectos egipcios del laberinto de Hawara, del templo de la esfinge, las columnatas y murallas de la Dinastía XI de Deir el-Bahari.

El viajero italiano Jacopo F. Gemelli-Carreri (Viaggio in torno al mondo, 1699) cuenta que visitó Egipto en 1693 y que entró en un laberinto subterráneo situado en las proximidades de las grandes pirámides.

El inglés Richard Pocoke (Description of te East, 1743) dice: "Vimos en la lejanía el templo del laberinto y hallándome a más o menos una legua, noté varios cúmulos de ruinas cubiertas de arena y muchas piedras, como si hubiese habido allí una gran construcción: El lugar se llama Templo de Karún". Cosa que no fue olvidada por los arqueólogos franceses de la expedición napoleónica a Egipto. Uno de ellos, E.F. Jomard (Description de l'Epypte) creyó haber descubierto las runas del laberinto.

Las alusiones directas o indirectas al laberinto son constantes en la pintura e incluso en la literatura. Lo encontramos en documentos manuscritos en lugares dispares como Inglaterra, en un documento medieval (MAPAMUNDI), conservado en la catedral de Hereford. Otros documentos en Múnich, en poemas y las obras de escritores como Dante en Italia (Divina Comedia, Infierno, XIV, 109); Ovidio en Metamorfosis (VIII - vv.267-305) e incluso el laberíntico Shakespeare (por el debate intrincado en torno a su propia existencia) en el acto III de Mucho ruido y pocas nueces, entre muchos otros. Aunque yo me quedo con El laberinto de amor de Cervantes, cuyo laberinto viene trazado por sus personajes entrelazando, entrecruzando, aflorando y fingiendo pasiones, sentimientos y personalidades... para perder

A partir de ahí surgen laberintos palaciegos, hechos en jardines con fines lúdicos y dan el salto desde Inglaterra a Estados Unidos.

Hay numerosos laberintos que se convierten en centros de peregrinación para deleite de quienes los observan. El más destacado sería el de la catedral de Chartres, en Francia. Responde a un patrón circular hecho con piedras azules y blancas de nueve metros de diámetro y con un desarrollo (recorrido) de 250 metros.

Incluso los nuevos celtas de la "New Age" incorporarán, en su momento, la figura del laberinto de Creta como símbolo de iniciación en cuyo ritual de iniciación se transmite el conocimiento de su trazado correcto (y que yo me sé).

Estos datos y muchos, muchos más de innumerables fuentes dedican cientos, miles de páginas a explicar, o en el mejor de los casos a acercarnos a una posible explicación de algo cuya única explicación, hoy por hoy, es que no la tiene. Y si de verdad os queréis volver locos buscando un significado y/o ejemplos de Laberinto... probad a entrar en Goole para buscar su significado.


Internet es el último laberinto


En Internet estamos todos, sea de un modo activo o pasivo. Nos metemos a través de la pantalla y nos lanzamos a "navegar" sin rumbo. Una cosa lleva a la otra y a la siguiente... Muchas veces conocemos el camino de entrada, pero el de salida es impredecible.

miércoles, 23 de abril de 2014

Feliz Día del Libro - Don Quijote de la Mancha

Don Quijote de la Mancha - Miguel de Cervantes - Día del Libro - Álvaro García - el troblogdita - ÁlvaroGP
Don Quijote de la Mancha - Miguel de Cervantes - Día del Libro
Álvaro García - el troblogdita - ÁlvaroGP

Feliz Día del Libro para todos.



No quería dejar pasar esta fecha para aprovechar e invitaros a leer "El quijote". Primera Novela de la Historia de la Literatura; rompe con el género de literatura "caballeresca" y una de las obras con mayor número de traducciones / ediciones a nivel mundial, si no la más traducida y vendida junto con la Biblia.

En esta ocasión os recomiendo la edición de la Editorial Alfaguara para el IV Centenario de Don Quijote de la Mancha, junto con la Real Academia Española / Asociación de Academias de la Lengua Española.

Miguel de Cervantes supo reflejar la España de aquellos días escribiéndola y describiéndola de tal modo y con tal realismo que bien podría parecer que hubiese escrito El Quijote en el mismísimo s.XXI.

Os dejo los enlaces para otras lecturas que ya os he ido recomendando en el blog:

miércoles, 14 de agosto de 2013

Moby Dick

Moby Dick

o la ballena

Herman Melville



Moby Dick - La mejor novela de la HIstoria de la Literatura UNiversal - Adaptación de Moby Dick de Herman Melville en el cine con Gregory Peck - Ahab - Moby Dick -  El troblogdita - el fancine - Filólogo - Contenidos digitales - Content Manager - MIBer
Moby Dick - La mejor novela de la HIstoria de la Literatura UNiversal - Adaptación de Moby Dick de Herman Melville en el cine con Gregory Peck - Ahab - Moby Dick -  El troblogdita - el fancine - Filólogo - Contenidos digitales - Content Manager - MIBer


Obra maestra.

Para explicar tan contundente apreciación, haré uso del nombre de otra obra, y de otro autor, e ilustraré lo que entiendo por obra maestra en cuanto a Moby Dick, haciendo una pequeña metáfora. Selecciono a Lewis Carroll, y a su obra A través del espejo, en el que nos sumerge en un reflejo irreal de lo cotidiano y personal, nos distorsiona lo que vemos, hasta dejar de identificarnos en aquello que tenemos delante: nuestra propia imagen, nuestro propio yo.

Ejercicio arriesgado, por supuesto, pero sin riesgo no hay emoción.

Y esta es mi interpretación de Moby Dick, aventura y drama, exotismo y psicología… Moby Dick es un espejo, no la ballena, sino la obra. Es un espejo en el que el lector abandona inconscientemente su papel de testigo, arrebata la omnisciencia a la divinidad, ejercicio de humanidad descarnada, un realismo desmedido y una capacidad metafórica incomprendida en su época y dejada de lado en la actualidad.

Si hay una obra que yo recomendaría en los estudios de Humanidades, es precisamente esta. Y lo razonaré por partes:

Moby Dick - La mejor novela de la HIstoria de la Literatura UNiversal - Adaptación de Moby Dick de Herman Melville en el cine con Gregory Peck - Ahab - Moby Dick -  El troblogdita - el fancine - Filólogo - Contenidos digitales - Content Manager - MIBer
Moby Dick - La mejor novela de la HIstoria de la Literatura UNiversal - Adaptación de Moby Dick de Herman Melville en el cine con Gregory Peck - Ahab - Moby Dick -  El troblogdita - el fancine - Filólogo - Contenidos digitales - Content Manager - MIBer

Moby Dick es una novela, bien. Si me distanciara de este aspecto relativizaría la obra hasta tal punto que perdería el sentido original: entretener. Pero una novela de las que hay pocas, contadas con los dedos, Quijote, Moby Dick… Y pocas más en la historia de la Literatura. Una novela que tiene un trasfondo, real o irreal, premeditado o casual, (ambos ejemplos son fruto de una escritura plenamente consciente por parte de sus autores, Melville Cervantes), pero que estudian al ser humano desmitificándolo y casi diría radiografiando su moral.

En el caso que nos compete, Moby DickMelville hará uso de todos sus conocimientos vitales para escribirla. Hablará de balleneros que surcan los mares durante años para volver a casa con aceite de ballena, para usarlo como combustible e iluminar con él domicilios y ciudades. Años antes de escribirla, el propio Melville recorrería los mares a bordo de un ballenero adquiriendo una serie de conocimientos fundamentales para escribir esta novela, desde terminología marinera, de pescadores, supersticiones (fuego de San Telmo incluido), mitos, leyendas y rituales supersticiosos de aquellos que se enfrentan al leviatán con sus propias manos para clavarle un arpón.

Según mi propia interpretación), Moby Dick trasciende el concepto de novela y lo catalogaría como uno de los mejores estudios sobre psicología humana. Un estudio sobre las motivaciones de nuestros actos, sobre las justificaciones de lo injustificable, sobre el comportamiento gregario de las masas, sobre la megalomanía destructiva, sobre la soberbia y la venganza, (esta última aparece de un modo sublime en El conde de Montecristo, de Alexandre Dumas), un estudio de psicología, pues todos estos rasgos serán detenidamente analizados en la novela.


Moby Dick - La mejor novela de la HIstoria de la Literatura UNiversal - Adaptación de Moby Dick de Herman Melville en el cine con Gregory Peck - Ahab - Moby Dick -  El troblogdita - el fancine - Filólogo - Contenidos digitales - Content Manager - MIBer
Moby Dick - La mejor novela de la HIstoria de la Literatura UNiversal - Adaptación de Moby Dick de Herman Melville en el cine con Gregory Peck - Ahab - Moby Dick -  El troblogdita - el fancine - Filólogo - Contenidos digitales - Content Manager - MIBer

También es un tratado de economía, (si se me permite), ilustrando cómo flotas enteras de balleneros se dejan la piel durante años para “cosechar” aceite de ballena, de cómo los astilleros se llenan de navíos desmedidos y una demostración de cómo Occidente depende de tan vano elemento para iluminar las ciudades en que cimenta su identidad, podríamos casi decir que es la ballena, con su sacrificio, la que ilumina a toda una sociedad.

Podríamos leerlo en clave sociológica, y entender el Pequod como una sede de la actual ONU sumando marineros variopintos de múltiples nacionalidades, ver cómo interactúan, cómo conviven, cómo se odian, se envidian, se admiran, desprecian, compiten y colaboran codo con codo cuando hay una causa común.

Cabría interpretar esta obra en clave enciclopédica, pues tan profunda (y en casos errónea), y detallada es la información que se nos brinda sobre la naturaleza de la ballena, y del tiburón, al que me referiré en breve.

Pero podríamos, sobre todas las demás claves, interpretarlo como un tratado psicológico, un estudio sobre el comportamiento humano.

Y en esta interpretación haré hincapié. Mención obligada al Capitán Ahab, capitán del Pequod sometido y condenado por la maldición de la ballena blanca, (cachalote), Moby Dick. Años atrás, (en la novela), cruzaron sus caminos y la ballena saldría ganadora del envite costándole una pierna y múltiples lesiones al capitán. Pero la más dolorosa, la que más persistirá en su ser, será la herida moral y psicológica, que irá mellándolo con el transcurrir de los años, el deseo de venganza, irreflexiva, llegando a dotar a la ballena de voluntad, personificando el mal en ella y obsesionándose hasta lo irreflexivo con la idea de consumar su venganza y perseguir a la ballena a lo largo y ancho del globo.

Ismael, un ballenero “novato” se incorporará a la tripulación del Pequod en su primer asalto a la ballena. Firmará un contrato y se irá forjando en él como ballenero que ama su profesión, por dura e ingrata que sea. Ismael conocerá a Queequeg, (un príncipe caníbal de una isla del Pacífico Sur, alejado de su clan para estudiar al hombre blanco y cristiano en su propio ambiente), el jefe de los arponeros del ballenero, ejemplar único, por exótico. Sacado probablemente de las propias experiencias vitales de Melville, quien conviviera durante algo mas de un año con una tribu caníbal en uno de sus viajes, y que abandonó por la puerta de atrás antes de ser invitado a su propio banquete, (como invitado y plato principal).

Moby Dick - La mejor novela de la HIstoria de la Literatura UNiversal - Adaptación de Moby Dick de Herman Melville en el cine con Gregory Peck - Ahab - Moby Dick -  El troblogdita - el fancine - Filólogo - Contenidos digitales - Content Manager - MIBer
Moby Dick - La mejor novela de la HIstoria de la Literatura UNiversal - Adaptación de Moby Dick de Herman Melville en el cine con Gregory Peck - Ahab - Moby Dick -  El troblogdita - el fancine - Filólogo - Contenidos digitales - Content Manager - MIBer

Con este amigo y con otros personajes secundarios, Ismael, (narrador de la aventura), nos irá metiendo sucesivamente en la psicología del Capitán, (cuyo contrapeso es Starbuck a lo largo de toda la obra), en su obsesión y en su perseverancia preguntando a cada colega de profesión con cuyo barco cruza estelas en el mar buscando siempre “una ballena blanca”. No puedo sino establecer un paralelismo con la Rima del viejo marinero, de Colleridge, la muerte de la bestia, (la ballena) y si no bestia, del inocente, (el albatros de Colleridge), que acarrea la penitencia de una condena segura. Penitencia que asume Ahab en su desmedida ansiedad por dar caza a Moby Dick. Y decía que siempre buscará obsesionado respuestas de otros capitanes, pues bien, llega su locura hasta tal punto, que al cruzarse con otro ballenero, el cual le pide auxilio para ayudarle a buscar a su propio hijo, lanzado al agua por un golpe de mar, Ahab le niega el auxilio y parte inmisericorde tras su objetivo, sin dar media vuelta y sin sopesar la angustia de su colega y oficial quien lo maldice entre lágrimas.

Supersticiones, religiones, mitos… Dados los diferentes orígenes de los tripulantes del Pequod, veremos mucho de todo esto. Diferentes razas, diferentes credos, diferentes formas de entender lo trascendental y una única superstición, común para todos, la del marinero. Rico en males de ojo y en premoniciones. Ismael no parará de darle vueltas a la premonición que le hará un vagabundo en las primeras páginas de la novela.

Antes mencioné a los tiburones, a los que me referiré brevemente pues en uno de los capítulos, tras hacerse con varias capturas en alta mar, se procederá al despiece de las ballenas y en medio de sus cuerpos, (pues se despiezaban en un costado del barco), tenemos una escena de tiburones rabiosos en una orgía de sangre de ballena: alegoría, según mi propia cosecha, del ser humano, cebándose en sus víctimas, en sus caídos, en sus trofeos…

Gregory Peck interpretó, (magistralmente), al Capitán Ahab en la adaptación de la novela en 1956 del director John Houston, recomendable para aquellos que no se atrevan a adentrarse en la lectura, por su fidelidad al texto, (e inevitables recortes por cuestión de tiempo y presupuesto).


Moby Dick - La mejor novela de la HIstoria de la Literatura Universal - Adaptación de Moby Dick de Herman Melville en el cine con Gregory Peck - Ahab - Moby Dick -  El troblogdita - el fancine - Filólogo - Contenidos digitales - Content Manager - MIBer
Moby Dick - La mejor novela de la HIstoria de la Literatura UNiversal - Adaptación de Moby Dick de Herman Melville en el cine con Gregory Peck - Ahab - Moby Dick -  El troblogdita - el fancine - Filólogo - Contenidos digitales - Content Manager - MIBer

Como colofón, me atrevería a recomendar igualmente otras dos lecturas del mismo Melville, aunque no fuera más que como paso previo para dar el salto y leer Moby DickBenito Cereno, (en donde dos imperios se pasan el testigo, uno decayendo, el español y otro futuro, el estadounidense en torno a una trama esclavista), y Baterbly el escribiente, (maravillosa obra que habla de la degeneración humana). En ambas encontraremos muchas pautas y premisas del propio Melville que nos ayudarán a entender Moby Dick en toda su extensión.

No puedo terminar este artículo sin hacer mención a un detalle descubierto tras leer ¡Santiago y Cierra España! - El nacimiento de una Nación, de José Javier Esparza, en la segunda parte del libro Así eran nuestros cuatro reinos hay una entrada dedicada, precisamente, a la caza de la ballena (en la que menciona a Moby Dick) denominada Y entonces nos pusimos a cazar ballenas en la que nos detalla las primeras incursiones documentadas de la historia en caza de ballenas. Lejos de ser una tradición japonesa o estadounidense (quizás anglosajona), los primeros balleneros de la historia fueron españoles, nada menos que en nuestra Baja Edad Media*.

Moby Dick - La mejor novela de la HIstoria de la Literatura UNiversal - Adaptación de Moby Dick de Herman Melville en el cine con Gregory Peck - Ahab - Moby Dick -  El troblogdita - el fancine - Filólogo - Contenidos digitales - Content Manager - MIBer
Moby Dick - La mejor novela de la HIstoria de la Literatura UNiversal - Adaptación de Moby Dick de Herman Melville en el cine con Gregory Peck - Ahab - Moby Dick -  El troblogdita - el fancine - Filólogo - Contenidos digitales - Content Manager - MIBer

Los balleneros del cantábrico español, por entonces territorio de Castilla: vascos, cántabros y asturianos, quienes documentaron sus partidas balleneras allá por el siglo XII (hasta el XVIII) en las que se refleja cómo cazaban la ballena en el Golfo de Vizcaya, Asturias, Galicia, en el Mar del Norte, siempre persiguiendo a la ballena, y tras descubrir América... incluso establecieron bases en la propia Terranova, atravesando el Cantábrico primero y el Atlántico después.

Pioneros balleneros a bordo de carracas que surcaban los mares y soltaban chalupas cargadas de balleneros cuando avistaban la ballena y se jugaban el pellejo persiguiéndola: arrojaban su arpón y a medir fuerzas y paciencia con el cetáceo.

Todo esto gracias a un invento del siglo XIII, el timón de codaste (o timón "a la navarresa": debido a su procedencia) que iría en la popa del barco en vez de lo común hasta la fecha, en un costado.


Moby Dick - La mejor novela de la HIstoria de la Literatura UNiversal - Adaptación de Moby Dick de Herman Melville en el cine con Gregory Peck - Ahab - Moby Dick -  El troblogdita - el fancine - Filólogo - Contenidos digitales - Content Manager - MIBer
Moby Dick - La mejor novela de la HIstoria de la Literatura UNiversal - Adaptación de Moby Dick de Herman Melville en el cine con Gregory Peck - Ahab - Moby Dick -  El troblogdita - el fancine - Filólogo - Contenidos digitales - Content Manager - MIBer


La corona de Castilla estaba muy interesada, tanto que financió, estimuló y respaldó la empresa ballenera sin desmerecer el beneficio que suponía, por un lado la propia industria, no solo en España si no con el emergente negocio de la Liga Hanseática (federación de negocios relacionados con la mar principalmente en el Báltico) que abarcaba desde Rusia hasta Flandes, y todos ellos con la mirada puesta en nuestras carracas atiborradas de grasa y carne de ballena. Como dato curioso, dentro de la negociación de cada puerto y cofradía con la corona, destaco tres: en San Vicente de la Barquera, Luanco, San Sebastián, Guetaria, la corona se reservaba la primera captura de cada temporada. Los de Zarauz, por ejemplo, entregaban la primera tira de carne a Fernando III (de cabeza a cola) y en Motrico, los cazadores de la ballena entregaban una pieza entera cada año a la Orden de Santiago.

Ahí es nada.


Moby Dick - La mejor novela de la HIstoria de la Literatura UNiversal - Adaptación de Moby Dick de Herman Melville en el cine con Gregory Peck - Ahab - Moby Dick -  El troblogdita - el fancine - Filólogo - Contenidos digitales - Content Manager - MIBer
Moby Dick - La mejor novela de la HIstoria de la Literatura UNiversal - Adaptación de Moby Dick de Herman Melville en el cine con Gregory Peck - Ahab - Moby Dick -  El troblogdita - el fancine - Filólogo - Contenidos digitales - Content Manager - MIBer

Si te ha gustado este artículo no dudes en visitar mi post de lecturas recomendadas en el troblogdita



* Fe de erratas: en el texto original había escrito "Alta Edad Media". Craso error corregido vía Twitter por JM Sánchez Galera, cosa que agradezco al llamarme la atención sobre el "gazapo". (Alta Edad Media = siglos V-X; Baja Edad Media = siglos XI-XV).