martes, 29 de octubre de 2013

Astérix el galo

Astérix el galo - Astérix y Obélix - el troblogdita - ÁlvaroGP - Álvaro García
Astérix el galo
Astérix y Obélix - el troblogdita - ÁlvaroGP - Álvaro García

Nos encontramos en la Galia, en el año 50 A.C., a la sombra del Imperio romano erigido por Julio César tras ganar la guerra civil y ser catapultado como cabeza visible de la todopoderosa Roma.

Me figuro que a estas alturas, por mucho que hable de las historias de Astérix no destriparé nada pues los más habremos leído una y cada una de sus entregas, y los menos (casi diría “menos afortunados”) habrán visto las películas.

Por lo tanto, en ésta primera entrega comentaré de soslayo el argumento de Astérix el galo (abstenerse pues aquellos que no lo hayan leído y tengan intención de hacerlo), y haré hincapié en los aspectos más relevantes de la misma.

Astérix el galo - Astérix y Obélix - el troblogdita - ÁlvaroGP - Álvaro García
Astérix el galo
Astérix y Obélix - el troblogdita - ÁlvaroGP - Álvaro García

Y dicho esto, comentaros que en estas lecturas podremos disfrutar no sólo con unas ilustraciones magistrales de Uderzo (irán mejorando conforme avancen las entregas) y unos guiones sorprendentes que hilvanarán con maestría la historia de la Europa de hace algo más de dos mil años con la historia contemporánea (1962 – hasta la muerte de Goscinny en 1977) sabiendo ilustrar como nadie los estereotipos franceses (y del resto de sus vecinos europeos), contextualizando todo en la época imperial romana.

¿Y cómo?

Sencillo: Cada entrega hará que Astérix tenga que empezar un viaje que lo llevará a éste o aquel lugar europeo (al principio, después se atreverán a visitar las diferentes provincias no europeas de la Roma de aquel entonces para terminar saliéndose del mapa conocido en otras aventuras) y resolver un entuerto o rescatar a alguien o conseguir algún objeto o simplemente defender el orgullo galo doquiera que esté.

Y he dicho empezar, pues los finales de Astérix son archiconocidos al terminar siempre con un banquete, buenas cantidades de cerveza, jabalí, pescado (podrido casi siempre) y viandas que abren el apetito con sólo ver las viñetas.

Astérix el galo - Astérix y Obélix - el troblogdita - ÁlvaroGP - Álvaro García
Astérix el galo
Astérix y Obélix - el troblogdita - ÁlvaroGP - Álvaro García

El druida Panorámix

Astérix el galo, la primera aventura de este personaje (pequeñito y rubio) se centrará no obstante en la aldea gala y el campamento romano de Petibonum con el fin de ir presentando a los personajes y las tramas que leeremos en el resto de los cómics.

Y queda claro desde el principio: los romanos omnipresentes en todo el mundo conocido hacen y deshacen a su antojo de Norte a Sur, de Este a Oeste pero tropiezan siempre con una aldea costera con menos de cien habitantes que se les han atragantado y no se rinden ni hartos de vino.

De vino… ¿O de poción?

Astérix el galo - Astérix y Obélix - el troblogdita - ÁlvaroGP - Álvaro García
Astérix el galo
Astérix y Obélix - el troblogdita - ÁlvaroGP - Álvaro García

De poción más bien, y es que gracias a Panorámix, el druida, esta aldea dispone de una poción mágica que les permite doblar sus fuerzas por un período de tiempo limitado pero suficiente para resistir los ataques romanos.

En éste primer libro, Caius Bonus, Centurión al mando del campamento urdirá un plan para infiltrar a un espía romano en la aldea gala con el fin de descubrir el secreto de su fuerza, (Calígula Minus). En fin, logrará infiltrase y descubrir el secreto, pero más aún, hará saber quién es el artífice de la poción y lo secuestrarán para arrancarle la receta. La reacción de Astérix no se hará esperar y acudirá a Petibonum a rescatar al druida.

Astérix el galo - Astérix y Obélix - el troblogdita - ÁlvaroGP - Álvaro García
Astérix el galo
Astérix y Obélix - el troblogdita - ÁlvaroGP - Álvaro García

Vercingetórix rinde la Galia a Julio César en Alesia

Lo mejor de Astérix, como decía al principio es su capacidad de ir salpicando las historias con datos reales contemporáneos y de la época en que Roma era un Imperio. Las primeras viñetas sirven para situarnos en dos pinceladas en la derrota de los galos a manos de Julio César y la rendición de Vercingetórix, jefe de los Arvernos derrotado en Alesia (comienzo del ascenso vertiginoso del propio Julio hacia el poder).

Astérix el galo - Astérix y Obélix - el troblogdita - ÁlvaroGP - Álvaro García
Astérix el galo
Astérix y Obélix - el troblogdita - ÁlvaroGP - Álvaro García

Astérix y Julio César

Pero no será la única referencia a la historia en este episodio de las aventuras del galo, Goscinny supo como nadie ir impregnando de citas clásicas a sus personajes que aderezaron en gran medida la obra (a medias con Uderzo, el dibujante).

Para mejor comprensión de los capítulos me comprometo a ir incluyendo de vez en cuando algún episodio histórico real en el blog para demostrar hasta qué punto se ciñen a la historia y juegan con ella para amenizarla y contarla con maestría y saber hacer.

Astérix el galo - Astérix y Obélix - el troblogdita - ÁlvaroGP - Álvaro García
Astérix el galo
Astérix y Obélix - el troblogdita - ÁlvaroGP - Álvaro García

Dieta básica: jabalí - el gastrónomo

Y no puedo evitar (dado mi CV) hacer alusión a la gastronomía… ¡Qué decir de la gastronomía en las aventuras de Astérix! Sólo en la primera entrega he contado más de 50 alusiones, directas o indirectas a ella. Unas veces porque están cazando (los jabalíes que luego se zamparán), otras porque se los están zampando (y aquí es obligatorio que mencione al otro 50% de Astérix: Obélix, quien saca brillo a los huesos de los jabalíes que caen en sus manos... estómago). Otras porque hablan de la receta de la poción mágica y Panorámix se muestra como un gran gastrónomo incluso para la magia, otras porque veremos a los romanos comiendo sus vituallas o sus banquetes, otras porque conoceremos la gastronomía propia de los sitios que visiten los protagonistas y las más porque como dijera antes, no hay aventura de Astérix sin banquete al final.


-----------

Por si alguien pusiera en duda mi pasión por Astérix, podéis echar un vistazo a mi foto de portada en LinkedIn...


-----------

Artículos relacionados con Astérix en el troblogdita, el fancine y el gastrónomo:



Mi pasión por Astérix llevada hasta mi foto de portada en mi perfil de LinkedIn - Social Media & SEO Strategist - Content Manager - el troblogdita

lunes, 21 de octubre de 2013

"Contento y feliz como una lombriz"

Juan Antonio Cebrián - La Rosa de los Vientos - Turno de Noche - Onda Cero - Radio - ÁlvaroGP - El troblogdita
Juan Antonio Cebrián
Descanse en Paz
el troblogdita

20 de octubre: hace seis años que se apagó la voz de Juan Antonio Cebrián, creador de Turno de Noche, (programa de culto de Onda Cero), que evolucionaría hasta La Rosa de los Vientos.

Cebrián fue un valiente. Ideó un nuevo modo de hacer Radio, excediendo los parámetros convencionales, e introduciendo la Historia como punta de lanza en su programa, seguro que incitando a la lectura a más de un oyente. Y es que “el Cebri”, era un comunicador, un divulgador, un romántico, un valiente y un renacentista de las ondas.

Supo encandilar a la audiencia de madrugada, a los trabajadores del turno de noche; a los que iban a una fiesta; a los que volvían de una cena; a estudiantes; a los que se despertaban en la noche y a los que no podían dormir… Para escuchar las gestas del Cid; admirar a Napoleón; elucubrar con el Necronomicón; empequeñecernos con Julio César; descubrirnos los secretos de “La Casa” junto con Fernando Rueda, y recorrer el Viacrucis micrófono en mano cada Semana Santa…

Y en mi caso, él fue el detonante para que esté hoy en día escribiendo este blog. Pues hace tiempo lo entrevistaron en la COPE. Yo seguía las últimas noticias de Juan Antonio en su página Web, dado que Onda Cero lo había desterrado temporalmente de la parrilla. Y me encuentro con que Enrique Campo, entonces Director de A cielo abierto, programa de las madrugadas de la Cadena COPE, que nunca había escuchado, lo iba a entrevistar por la publicación de Pasajes de la Historia.

Escuché la entrevista, y quedé maravillado. Por dos motivos:

1º.- Por volver a escuchar a Juan Antonio, pese a hacerlo en otra emisora, y tan sólo como algo puntual.

2º.- Por la valentía de Enrique, su directo competidor, quien no dudó en sentar en su estudio a Juan Antonio para que diera a conocer su libro, cediéndole un micrófono para deleite de los “rosaventeros”, entre los que entonces me incluía, (y me incluyo, pues siempre queda algo de "la vieja guardia"), en un alto en nuestra travesía por el desierto. Ese día aprendí una lección: ver al rival, como tal, y no como enemigo, con ambos sentados, compartiendo micrófono.

Recuerdo que entonces escribí a Enrique, agradeciéndole dicha valentía y felicitándole por la entrevista, recuerdo incluso haberle dicho que me había ganado como oyente, recuerdo para mi sorpresa, que me contestó, y hasta hoy…

Pero es más. Cosas de la vida, quiso el mismo destino que yo me incorporara al programa de Enrique el mes de septiembre de 2007, como Gastrónomo de A cielo abierto. Un mes después falleció Juan Antonio. Guardo en mi recuerdo el comienzo del programa homenajeando a Cebrián, probablemente el momento más emotivo, junto con la primera vez que vi la luz roja en el micrófono del estudio, desde que alcanzara mi sueño radiofónico.

Decía que por Cebrián empecé a escribir un blog (no cuento mi perfil en MySpace pues sólo recordar la edición en HTML me hace sudar gigas con escalofríos): El rincón del gastrónomo de A cielo abierto, y después otro de cine, cómics... hasta empezar con el troblogdita tras 4 años en COPE y pasar por A cielo abierto y La Mañana).

Juan Antonio Cebrián en el Daily Bugle - Salvador Larroca - Spider-Man - La Rosa de los Vientos - Turno de Noche - Onda Cero - Radio - ÁlvaroGP - El troblogdita
Juan Antonio Cebrián en el Daily Bugle - Spider-Man - El troblogdita

No puedo evitar recordar el cómic nº 549 de la colección “Amazing Spider-Man”, en la que Salvador Larrocadibujante español de Spider-Manincluyó, para placer de los rosaventeros, un guiño a La rosa de los vientos, incluyéndolo entre los periodistas del “Daily Bugle”, mítico periódico del cómic.

Cebrián con su bigotito, gafas de sol y camisa blanca, (en el centro de la viñeta), y los integrantes de la Tertulia de las 4C, y algún otro integrante del programa.

Fue precisamente él, en una noche de sábado, quien hizo que me quedara mirando al techo ojiplático cuando anunció (y lo escuché por primera vez en La Rosa de los Vientos) que un tal Peter Jackson estaba rodando La Comunidad del Anillo en Nueva Zelanda... primera entrega de la trilogía de El Señor de los Anillos.

Dejo este enlace al video de una entrevista que le hicieron en Periodista Digital en la que demuestra su faceta comprometida con la Historia. La antigua, la reciente, y la que nos queda por escribir.

Los murcielaguitos le lloran en la víspera de Walpurgis. Y malo, muy malo su chiste del centollo. Pero Cebrián era así, una persona que irradiaba felicidad, tal como anunciaba al principio de cada programa, “contento y feliz, como una lombriz”.


Artículos relacionados:

Salvador Larroca en La rosa de los vientos + Twitter
Spider-Man, comentada en el fancine
El Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo, comentada en el fancine

domingo, 20 de octubre de 2013

Sinde Finalista del Premio Planeta "in memoriam"

Ahora que nuestra ex ministra ha quedado finalista del Premio Planeta, recupero un post de mi antiguo blog que le dediqué cuando sacó la Ley en contra de las descargas en Internet hace un tiempo...

Cualquiera se descarga su novelita... ;)

Sinde-recho, Sinde-fensa, Sinde-cano, Sinde-cencia, Sinde-cernir, Sinde-cesión, Sinde-chado, Sinde-cir, Sinde-clamación, Sinde-claro, Sinde-coro, Sinde-curia, Sinde-esa, Sinde-fensor, Sinde-finición, Sinde-liberación, Sinde-licadeza, Sinde-licia, Sinde-manda, Sinde-mocracia. Sinde-nuedo, Sinde-nuncia, Sinde-pilar, Sinde-plorar, Sinde-prehender, Sinde-purar, Sinde-putar, Sinde-rogar, Sinde-rribar, Sinde-rrocamiento, Sinde-rrostrar, Sinde-sabono, Sinde-sacato, Sinde-safear, Sinde-safiar, Sinde-sagraciar, Sinde-sagradecer, Sinde-salienar, Sinde-sapretar, Sinde-sarmar, Sinde-scongestionar, Sinde-sempaquetar, Sinde-sencaprichar, Sinde-sinteresar, Sinde-smadejar, Sinde-smamonar, Sinde-smayo, Sinde-smantelar, Sinde-smejorar, Sinde-smerecer, Sinde-smemorar, Sinde-smemoriar, Sinde-snatar, Sinde-socupar, Sinde-sodorante, Sinde-sovar, Sinde-sovillar, Sinde-sparramar, Sinde-sperdicio, Sinde-spertar, Sinde-spezonar, Sinde-squilar, Sinde-stemplar, Sinde-stetar, Sinde-stronar, Sinde-struir, Sinde-tenención, Sinde-volución, Sinde-vorar, y...

¡¡¡ Sinde-scargas !!!

lunes, 14 de octubre de 2013

Sobre mi padre, Garci, el VHS, Kurosawa y los doblajes en el cine

Los siete Samuráis - Akira Kurosawa - José Luis Garcia - TVE - Álvaro García - ÁlvaroGP - el fancine - el troblogdita
Los siete Samuráis - Akira Kurosawa - José Luis Garcia - TVE
Álvaro García - alvarogp - el fancine - el troblogdita

Hubo una época en la que los DVD no eran ni un proyecto, y la libertad  para buscar películas en Internet ni os cuento, (hasta que llegó “la Ley Sinde-scargas”). Entonces, si querías ver una película tenías que ir al cine o esperar a que la pusieran en televisión, y cuando digo televisión, me refiero a TVE, pues por no haber no había ni La2. Después llegó el UHF; las cadenas privadas; las autonómicas y la tele codificada (sobre cómo llegó ésta y la prevaricación tendría material para escribir un blog entero durante meses). También teníamos el VHS, que por aquél entonces había desbancado al BETA por la influencia del espionaje industrial, imponiéndose a pesar de su inferior calidad.

No todas las películas estaban a la venta, y para ver una teníamos que ir al videoclub del barrio, que tenía las "pelis justitas" y costaba encontrar alguna que no estuviera alquilada o se viera borrosa y se quedara enganchada. ¿Qué cinéfilo no recordará el famoso "tracking" para ajustar el sonido y la imagen? Tiempos aquellos.

Así peregriné yo para ver Los siete samuráis, de Akira Kurosawa, de la tele al videoclub y viceversa, durante años y sin éxito. Pero quiso el destino, y la suerte, (sempiterna aliada mía), que José Luis Garci cruzara “circunstancialmente” su camino profesional con el de mi padre.

Pocas veces he pedido algo, y menos un favor. Pocas veces porque no gusto de poner a nadie en compromiso, cosa heredada de mi padre quien a lo largo de su vida lo ha dado todo y no ha pedido nada… Bueno, nada, nada… Por un hijo hace uno lo que sea, y con Garci así lo hizo mi padre: por deseo impertinente de su hijo, mi padre le preguntó al Director si había algún modo de encontrar “Los siete samuráis”.

Y lo hubo. Un día llegó mi padre a casa con una sonrisa de oreja a oreja, (ésta también la he heredado), con una caja (de las que enfundaban las cintas de VHS y se leía: Los siete samuráis – VOS) que contenía una película con una etiqueta también en la que se leía: 955CL05TVE). Es decir, la película en japonés y con subtítulos.

Nunca sabrá Garci cuán feliz hizo a padre e hijo.

Los siete samuráis… En japonés.

La guardo como oro en paño.

Y con la obra de arte, ambos, sin saberlo, me descubrieron una nueva manera de entender el cine: sin doblar.

El doblaje pervierte al cine. Licúa a los personajes de una película, destruye el carácter de los mismos y corrompe su personalidad, (os recomiendo ver El resplandor: primero en inglés y después en español, con la voz de Verónica Forqué, con un whisky a mano y una caja de Almax). El doblaje roba la voz a los personajes y con ésta, parte de su personalidad. El registro de voces varía si escuchamos una misma escena en español, japonés, inglés o alemán… Pues la entonación, la fonética y el timbre nada tienen que ver si saltamos de uno a otro idioma, incluso de una persona a otra.

Siempre admiré al Imperio del sol naciente, por su historia, por su tradición, por su valor y por su sentido de la dignidad, pero al escuchar la cinta con las voces de los personajes comprendí el carácter de un pueblo que parece que se rompe el espinazo cuando recita un Haikou.

Nada tiene que ver el doblaje, por bueno que sea, con la voz de los personajes (actores) originales. Y en este caso menos todavía, pues cautivan por su timbre, su tono y su personalidad.

Ni que decir que no entiendo una palabra de japonés, pero así descubrí la profundidad de los personajes a través de la voz de los actores.



Otro día hablaré de los "remake" y cuán pocas ves han estado a la altura de la película original...
Los siete magníficos, John Sturges - 1969
Álvaro García - el fancine - alvarogp

martes, 8 de octubre de 2013

3 anécdotas sobre el café

Debemos el descubrimiento del café, (según la sabiduría popular), a un rebaño de cabras que pacían en Etiopía comiendo bayas. Unas bayas que a la postre resultaron vigorizantes y excitantes, hasta el punto de asustar al pastor quien acudió al dueño del rebaño para alertarle sobre el comportamiento de las cabras.


Café en cafetera italiana -  Anécdotas sobre café - Café - Cafetero - el troblogdita - el gastrónomo - ÁlvaroGP
Anécdotas sobre el café - Café en cafetera italiana - el troblogdita - el gastrónomo - ÁlvaroGP

El dueño, un religioso (quizás musulmán), investigó la procedencia del comportamiento, y tras descartar varias alternativas, dedujo que el comportamiento de las cabras provenía de su alimento.

Recogió pues unas cuantas de estas bayas, las comió crudas y en infusión, las machacó y las tostó, esto último por error, al darlas por imposible y tirarlas a las brasas del hogar. Y fue precisamente al tostarlas, que el religioso quedó maravillado por el aroma. Primero tostarla y después hacerla en infusión le tomaría unas cuantas probaturas, hasta que lo hiciera y cayera rendido a sus bondades. Esa misma noche descubriría que al igual que las cabras, mientras al resto de sus compañeros les vencía el sueño en los oficios nocturnos, él sentía un vigor inusitado, deduciendo que era fruto de la baya e imaginando el rendimiento maravilloso que podría dar dicho alimento para su comunidad religiosa.

De Etiopía pasaría a Turquía y la ruta de las especias haría el resto, yendo hasta oriente por la Ruta de la Seda y entrando en Europa por Venecia.

El café también tiene anécdotas curiosas. En la época de la guerra civil española se usó la palabra "café", o mejor dicho "C.A.F.E." entre falangistas, sirviendo en algunos casos para identificarse entre ellos cuando se encontraban en territorio republicano. Si en una cafetería, al grito de "¡CAFÉ!" había una respuesta igual: "¡CAFÉ!", habría miradas de complicidad al saberse partidarios de una misma causa. No obstante el acrónimo: C.A.F.E. significaba "Camaradas Arriba Falange Española".

Como todo en esta vida, el café gozó de amigos y de enemigos. El caso más hilarante fue el de un científico californiano, que aseguraba que té y café, ambos por excitantes, eran venenos a corto plazo para el organismo. Para demostrar su acierto en la suposición, pidió dos muchachos, "conejillos de indias", para experimentar con humanos. Ante el fatal final que le esperaba a los dos conejillos, se eligieron dos condenados a muerte que fueron retirados del corredor de la muerte para someterlos al experimento. El uno debería tomar tres tazas de café diarias hasta la muerte, el otro lo mismo, pero de té.

Efectivamente, ambas bebidas resultaron fatales muriendo el primero a los 80 años y el segundo a los 79.



jueves, 3 de octubre de 2013

Publicidad Sí!

Publicidad Sí! - Publicidad - IAA-Spain - AEA - AEACP - IAB - ESNE - INNOCEAN - SETSI - Arroba Digital - Plataforma Publicidad Sí! - Álvaro García Director General IAA-Spain - Content Manager - Contenidos digitales
Publicidad Sí!
- Publicidad - IAA-Spain - AEA - AEACP - IAB - ESNE - INNOCEAN - SETSI - 
Arroba Digital - Plataforma Publicidad Sí! - 
Álvaro García Director General IAA-Spain - Content Manager - Contenidos digitales

Esta mañana se ha dado a conocer la Plataforma Publicidad Sí!


Verdadera apuesta del sector publicitario español por hacer causa común en defensa de la Publicidad.

Para ello se ha creado dicha plataforma, que ha logrado lo que ninguna antes, aunar objetivos, "egos" y esfuerzos de las 32 asociaciones españolas que representan sectorialmente (por separado) a la industria de la Publicidad en España.

En su página Web podréis encontrar todas las acciones elaboradas de cara al consumidor, así como el Decálogo concebido para honrar y dignificar a la profesión y el listado de Asociaciones que la componen (IAA-Spain, AEA, AEACP, IAB y otras muchas, o mejor decir: todas ellas).

A la rueda de prensa/presentación de Publicidad Sí! ha acudido la flor y nata de la profesión en España, dándose cita en el auditorio de ESNE que acogió el acto ejerciendo de anfitrión.

Para muestra nada como ver el estrado para reconocer a buena parte de los que han hecho posible la cita...

Publicidad Sí! - Publicidad - IAA-Spain - AEA - AEACP - IAB - ESNE - INNOCEAN - SETSI - Arroba Digital - Plataforma Publicidad Sí! - Álvaro García Director General IAA-Spain - Content Manager - Contenidos digitales
Presentación de la Plataforma Publicidad Sí! - Publicidad Sí! - Publicidad - IAA-Spain - AEA - AEACP - IAB - ESNE - INNOCEAN - SETSI - Arroba Digital - Plataforma Publicidad Sí! - Álvaro García Director General IAA-Spain - Content Manager - Contenidos digitales


Presentación de la Plataforma Publicidad Sí!

  • Santiago Gramunt, Director General de INNOCEAN (agencia responsable de la campaña)
  • Carlos Romero Duplá, Subdirector General de Contenidos Digitales de la SETSI (Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Informació
  • Carlos Martínez-Cabrera, Presidente de la AEACP (Asociación Española de Agencias de Comunicación Publicitaria)
  • Juan Ramón Plana, Director General de AEA (Asociación Española de Anunciantes)
  • Gerardo Mariñas, Presidente de la AM (Asociación de Medios)
  • y como maestro de ceremonias, Daniel Casal, Presidente del Capítulo Español de la IAA (International Advertising Association) y CEO de Arroba/, Agencia de Comunicación Digital que ha desarrollado la página Web de la plataforma).

martes, 1 de octubre de 2013

The Boston Tea Party

The Boston Tea Party - Álvaro García - alvarogp - el troblogdita - el gastrónomo
The Boston Tea Party
Álvaro García - alvarogp - el troblogdita - el gastrónomo

Aunque pueda parecer mentira, los ingleses no fueron los primeros en importar , ni fueron el principal consumidor de esta infusión hasta que estuvo bien arraigada en Europa, cien años después de conocerse en Occidente.

El primer europeo que lo probó fue el jesuita Gaspar de la Cruz, en 1556, y fue en 1569 cuando Portugal adquirió los derechos para comerciar el con China, (los barcos portugueses nutrían de té a Portugal, y a la por entonces aliada suya, Holanda, para hacerlo llegar hasta Francia, Holanda y los países bálticos). Fueron los holandeses, al romper la alianza con Portugal, los que exportaron el primer té a las colonias de América del Norte, trasladando la pasión por la infusión existente en La Haya, (síntoma de poderío económico por ser el té tan caro como era), a los salones de Nueva Ámsterdam (con el tiempo: Nueva York).

Cien años más tarde Inglaterra entraría en el comercio oriental, metiéndose de lleno en el comercio del té, cuando Carlos II de Inglaterra, (criado en Holanda), desposara a Catalina de Braganza, y ésta, en su dote, incluyera Bombay, (y Tánger), así como los derechos de explotación del té. Esto daría un impulso a la recién creada John Company, que acapararía el monopolio absoluto de dicho mercado, siéndole concedidos poderes inauditos por parte de la corona británica.

La expansión británica en las colonias, y la expulsión de Holanda del Nuevo Mundo, hizo nacer un nuevo nicho de mercado entre las colonias: la exportación e importación del té. A través de esta actividad pretendían financiar, (mediante impuestos), las guerras en la India con el objeto de expulsar a los franceses de un mercado en el que estaban “metiendo las narices”.

Craso error. Las principales consumidoras de té, las damas de la naciente sociedad anglonorteamericana, lejos de resignarse y pagar los impuestos, lideraron revueltas y manifestaciones en contra de la recién creada: Charles Townsend Tax, (nombre de su creador). Y lo que fue peor, boicotearon el té inglés, (por aquel entonces en manos de la Compañía Británica de las Indias Orientales), para comprar el holandés, más aun, el que empezaban a traer los propios americanos burlando las aduanas, de contrabando. Instigadas, eso sí, por John Hancoock, el principal importador “ilegal” americano de té chino.

Hubo protestas formales, e informales; hubo asambleas; reuniones con los representantes de la corona, pero el punto álgido fue “The Boston Tea Party”, cuando el 16 de diciembre de 1773Samuel Adams John Hancoock lideraron a un grupo de americanos que, disfrazados de indios mohawk echaron al mar todo el cargamento de té del Dartmouth. Las represalias inglesas no se hicieron esperar. Ley Marcial; el puerto de Boston se cerraría y sería tomado por la Royal Navy, se enfrentarían a los manifestantes que se congregaron para protestar los días siguientes y fruto de los disturbios morirían cinco personas, avivando las protestas en todas las colonias.

El té no fue, claro está, el motivo de la creación de los Estados Unidos y su Guerra de la Independencia, pero si fue el detonante, así como una herida que no se cerraría hasta la capitulación de Gran Bretaña el 4 de julio de 1776.

Anécdota: Thomas Sullivan, un comerciante americano fue el primero en “embolsar” el té para facilitarnos su consumo en 1908.